El marcador somático y el acné


En estos tiempos la piel se convierte en presentación. ¿Qué sucede cuando esta presentación se ve estropeada a causa de algún defecto, digamos el acné?


Resumen

En estos tiempos modernos tan individualizantes la piel se convierte en presentación, en algo definitorio. ¿Qué sucede cuando esta presentación se ve estropeada y se mira de manera antiestética a causa de algún defecto, digamos el acné? ¿Será un problema que tiene su génesis en las emociones, o solo es una enfermedad inevitable? El objetivo de este ensayo no es otro que el de contestar la segunda pregunta, con ayuda de la neurociencia.

Palabras clave: acné, emociones, enfermedades de la piel, marcador somático, neurociencia


¿Cuántas veces no hemos escuchado a alguien decir “se te ha puesto la piel de gallina” o “estas muy pálido” o “muy colorado”? Sea cual sean las palabras y las frases, son parte de la cultura, algunas son sabiduría, otras son pura picardía, y otras rozan lo ofensivo. O que se quiere explicar —generalmente los hombres— cuando dicen “voy a tirar el miedo” y se dirigen al baño, se trata de un código que significa que el baño es un lugar vergonzoso, y para ir, uno tiene que presentar una excusa. O para dar otra vuelta de tuerca a nuestra pregunta, los órganos del cuerpo están relacionados con las emociones.

Es bastante común relacionar el amor con el corazón, los corajes con el hígado, la mala suerte con los pies, de igual forma, es típico escuchar, que la piel es el espejo de las emociones. En estos tiempos modernos tan individualizantes, la piel se convierte en presentación, en algo definitorio. ¿Qué sucede cuando esta presentación se ve estropeada y se mira de manera antiestética a causa de algún defecto?, digamos el acné. ¿Sera un problema que tiene su génesis en las emociones, o solo es una enfermedad inevitable?

El objetivo de este ensayo no es otro que la de contestar la segunda pregunta, con ayuda de la neurociencia. El acné es tan antiguo como el hombre mismo, los egipcios, los griegos y los romanos, ya sufrían este tipo de afección, también tenían sus tratamientos y sus mitos. Hoy, el siglo XXI esta tan lejos como los egipcios de una cura y una explicación para esta enfermedad. Lo más cercano a lo científico es una definición y una clasificación. Pero nada acerca del porqué del origen, ni de su curación, ni porque unos la sufren y otros no, toda la información está concentrada en los mitos y en el tratamiento.

Todo lo que se puede decir del acné, es que es una afección cutánea que causa la formación de granos, y que estos granos, son producto de la obstrucción de un poro, por el aceite que produce la glándula sebácea que se encuentra en el mismo poro.

La dermatología únicamente se ha ocupado de clasificar los granos y el acné, de este último se reconocen cuatro tipos: simple, punctata e indurata y rosácea. Se cree que algunos factores científicos y mitológicos que pueden desencadenar el acné son: los cambios hormonales, los cosméticos o productos grasosos u oleaginosos, ciertos fármacos (esteroides, testosterona, estrógenos, y fenitoína) humedad alta y sudor abundante, el chocolate, las nueces o cualquier alimento grasoso, herencia (racial, étnica) el estrés, el aumento de producción de cebo en los poros, la deficiente higiene personal, o la presencia de propionibacterium acnes, hasta llegar a los extremos de acusar al exceso de masturbación.

Igual que las causas, los tratamientos también son diferentes y variados, y van desde lavarse la cara tres veces al día, usar jabones especiales, y no grasosos, controlar la dieta alimenticia, untarse sábila, o pasta dental en los brotes, baños en manantiales minerales, o cualquier producto que contenga peróxido de benzol, evitar ciertos tipos de maquillaje, vaporizaciones, hasta llegar al quirófano, con la terapia fotodinámica.

Otras características del acné, es que esta afección no distingue edad —aunque sean los adolescentes los que más la padezcan en las estadísticas— ni homogeneidad, aparece en cualquier parte del cuerpo y en sus diferentes tipos. Además, hay que añadir, que tal vez, a todo el mundo le ha brotado un grano, pero no todos tienen acné, y porque no, decir que los únicos que no lo tienen son los eunucos.


Leer artículo completo

Si quieres conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el artículo completo a través de nuestra revista digital.

TIEMPO UAM. SOCIEDAD, CULTURA Y TECNOLOGÍA. Año 2, volumen II, número 3, octubre-diciembre de 2019, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología; Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Alcaldía Azcapotzalco C.P. 02200, Ciudad de México. Teléfono 5318-9144, ext. 117, Página electrónica https://tiempouam.azc.uam.mx. Dirección electrónica: tiempouam@gmail.com, Editor responsable: Yolanda Castañeda Zavala.

Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Título Nº 04-2015-101310014700-203, ISSN 2448-5071, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número: Yazmín Calderón Heredia (División de Ciencias Sociales y Humanidades) y Jessica Mabel Velázquez Hernández (División de Ciencias y Artes para el Diseño). Fecha de última modificación: 7 de enero de 2020. Tamaño del archivo 3.3 MB.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana; a excepción de aquellas imágenes cuya licencia de derechos de autor permita su libre reproducción.

Sobre el autor

RBR
RUÍZ BELTRÁN Raúl
Licenciatura en Sociología · Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco |  ✚ Ver más publicaciones del autor

TIEMPO UAM.

SOCIEDAD, CULTURA Y TECNOLOGÍA.

Recursos

Website Icon