Fotografía original de thierry ehrmann en Flickr. Licencia (CC BY 2.0).

La escuela única según Gramsci y la reproducción cultural


Se interpreta, analiza y cuestiona el modelo teórico de la escuela única según Gramsci y la aplicación que pudiese tener con la escuela en la actualidad.


Resumen

Una de las principales aportaciones de Antonio Gramsci, como un clásico contemporáneo marxista con su constante consideración al tema —en general— de la educación, a las teorías reproduccionistas, y en específico al campo de la sociología de la educación es la incorporación de su concepto filosofía de la praxis. Parto de esa concepción, entonces, para introducirla y trasladarla al interés de este escrito, que tiene como objetivo interpretar, analizar y cuestionar el modelo teórico de la escuela única y la aplicación que pudiese tener con la escuela en la actualidad.

Palabras clave: Antonio Gramsci, educación, estado, ideología, praxis


La filosofía de la práctica

Por principio, para comenzar a exponer y relacionar los modelos escolares a partir de los diversos conceptos pedagógicos que reelabora Gramsci es necesario empezar por definir el de filosofía de la práctica, donde:

la unión que existe y debe existir entre teoría y práctica, entre conceptualización y acción (…) es también una política y una política que es también una filosofía. Ello quiere decir que la filosofía de la praxis pretende no solo interpretar la realidad, sino también modificarla, planteándose la tarea de llevar a cabo una transformación que implique no a unos grupos sociales limitados, sino a extensas masas humanas.

(Palacios, 1984, p. 399)

Dentro de los supuestos teóricos referidos en educación, Gramsci plantea con su modelo de la escuela única una transformación de los referentes educativos a los que, conjunto a su contexto histórico social, dominaban el curso de la enseñanza. Los problemas pedagógicos eran de total interés para el pensador, no centrándose en la organización, sino en la forma en la que se llevaba a cabo la labor intelectual dentro de las instituciones. La escuela de su tiempo respondía a una seria crisis en donde la desigualdad escolar estaba reflejada en el rumbo de la enseñanza y la clase que la imponía, además de favorecer a unos cuantos como consecuencia.

El clasismo dominaba en la escuela. La clase burguesa impartía e imponía la enseñanza, las esferas sociales de clase alta resultaban mejor educadas que las que no pertenecían al mismo estrato. De ahí que una de las críticas, a primera instancia, refuta la manera de a quién y qué enseñar. Sin embargo, entender esa crítica es esencial para las tesis teóricas gramscianas. Gramsci observó que la crisis social dentro de las escuelas tendía a reproducirse en la estructura social y en los marcos culturales[1] (citado en Palacios, 1984, p. 401).

Este problema que propició crisis no podía solamente trabajarse en el campo pedagógico, tenía que atenderse en toda la estructura política y social para darle un contenido distinto al tradicional. Lo que implicó que Gramsci adoptara los tintes ideológicos socialistas para disminuir la reproducción capitalista de la escuela y la enseñanza del Estado burgués. ¿Cómo transformar esa ideología? Modificando los marcos sociales culturales. Para llevar a cabo su proyecto de la escuela única se debían transformar, radicalmente, mediante un restablecimiento en la estructura social de las clases dominantes y la orientación de la enseñanza de los aparatos culturales, intelectuales y valorativos de la sociedad capitalista.


[1] Según la bibliografía del texto, la cita parafraseada corresponde originalmente a G. Urbani, en La formazione del Vuorno, p. 377.


Leer artículo completo

Si quieres conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el artículo completo a través de nuestra revista digital.

TIEMPO UAM. SOCIEDAD, CULTURA Y TECNOLOGÍA. Año 1, volumen I, número 1, agosto-noviembre 2018, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología; Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Alcaldía Azcapotzalco C.P. 02200, Ciudad de México. Teléfono 5318-9144, ext. 117, Página electrónica https://tiempouam.azc.uam.mx. Dirección electrónica: tiempouam@gmail.com, Editor responsable: Yolanda Castañeda Zavala.

Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Título Nº 04-2015-101310014700-203, ISSN 2448-5071, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número: Carlos Yoshimar Hernández Badillo (División de Ciencias Básicas e Ingeniería) y Jessica Mabel Velázquez Hernández (División de Ciencias y Artes para el Diseño). Fecha de última modificación: 5 de agosto de 2018. Tamaño del archivo 1.51 MB.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana; a excepción de aquellas imágenes cuya licencia de derechos de autor permita su libre reproducción.

Sobre el autor

AAD
ARANDA ALCÁNTARA Damián
Licenciatura en Sociología · Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco |  ✚ Ver más publicaciones del autor

TIEMPO UAM.

SOCIEDAD, CULTURA Y TECNOLOGÍA.

Recursos

Website Icon