Fotografía original de ©Dany Coy para Tiempo UAM.

Taekwondo en el proceso de integración social de mujeres indígenas. El caso de Alta Verapaz, Guatemala


Se han desarrollado estrategias para generar un cambio en la vida de las mujeres indígenas, como el proyecto: El taekwondo nos une, el racismo nos divide.


Resumen

Actualmente en Latinoamérica, el racismo y la discriminación son hechos que se presentan en el día a día de diferentes grupos y personas en condición de vulnerabilidad. Estos hechos, en la mayoría de los casos son representados en actitudes violentas como: insultos, burlas, humillaciones, maltrato físico y en situaciones más extremas en abuso sexual. Así pues, uno de los grupos más violentados es el de las mujeres indígenas, por su condición de género, raza y situación económica.

Es por ello que en los últimos años, diversos grupos e instituciones han desarrollado estrategias que ayuden a generar un cambio en la condición de vida de estas mujeres. Para esta investigación se pone la mirada en la Federación de Taekwondo de Guatemala, con su proyecto denominado “El taekwondo nos une, el racismo nos divide”.

Palabras clave: acción social, discriminación, Guatemala, integración social, mujeres indígenas, racismo, taekwondo


La Federación de Taekwondo de Guatemala, con su proyecto denominado “El taekwondo nos une, el racismo nos divide” imparte clases de taekwondo a niñas y adolescentes indígenas, de algunas comunidades rurales del departamento de Alta Verapaz, Guatemala. Su finalidad, es la construcción de ideales nuevos que reflejen actitudes de igualdad y respeto hacia el género femenino, rompiendo con la estigmatización que se tiene de los deportes de lucha asociados al género masculino. Por otra parte, se fomenta la construcción de una nueva feminidad en el ámbito rural y, por si fuera poco, se defiende e impulsa, la preservación del uso del traje típico q’eqchi’.

El proyecto estudiado no trata de la generación de un ambiente de violencia, sino que, con disciplina y respeto hombres y mujeres adquieran consciencia de igualdad entre unos y otros, pues con el proyecto se fomenta desde una corta edad, transmitiendo los ideales aprendidos a quienes comparten el entorno de los niños y adolescentes. De este modo, se deja limitar a las mujeres, permitiéndoles ser parte de las actividades que ellas deseen, arrancando las cadenas que las atan a la estigmatización tradicional, de las mujeres en el campo.

Es así como, en el 2015 se conoce y analiza de cerca el proyecto con base a lo que nos dice la sociología del deporte, tratando de responder ¿qué sucede cuando las mujeres se integran a deportes de esta categoría?, así como conocer el impacto y funcionalidad que tiene el proyecto en la vida diaria y entorno de las mujeres indígenas. Para poder medir los resultados de este proyecto, se realizan tres historias de vida de mujeres indígenas q’eqchi’ del departamento de Alta Verapaz.

Las mujeres fueron seleccionadas, de tal modo que inicialmente se eligió a una de las jóvenes participantes del proyecto (practicante de taekwondo) y las otras dos mujeres son la madre y abuela de la misma joven. Esto con la finalidad de encontrar y comparar las diferencias en la vida y actividades de cada una de las tres mujeres según su generación. Además, se conoce la influencia que el proyecto tiene actualmente en la vida de cada una de estas mujeres, ya que éste, tiene como uno de sus objetivos principales, generar un cambio en la mentalidad de los familiares de las integrantes al proyecto.

Todo lo que pretende este proyecto, quizás parezca una utopía, sin embargo, los valores tradicionales del taekwondo hacen posible la construcción de una mentalidad distinta a la regida por el patriarcado[1] tradicional.


[1] Sistema en el que las relaciones de género son dominadas por los hombres y los valores masculinos tienen un mayor peso social que los femeninos. En una sociedad de tipo patriarcal, la feminidad se encuentra estereotipada con comportamientos de debilidad, como la sumisión, el sometimiento y la pasividad. Mientras que los estereotipos dominantes (masculinidad) son de valentía, poder, iniciativa y éxito. (García, 2002, p. 100)


Leer artículo completo

Si quieres conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el artículo completo a través de nuestra revista digital.

TIEMPO UAM. SOCIEDAD, CULTURA Y TECNOLOGÍA. Año 1, volumen I, número 1, agosto-noviembre 2018, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología; Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Alcaldía Azcapotzalco C.P. 02200, Ciudad de México. Teléfono 5318-9144, ext. 117, Página electrónica https://tiempouam.azc.uam.mx. Dirección electrónica: tiempouam@gmail.com, Editor responsable: Yolanda Castañeda Zavala.

Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Título Nº 04-2015-101310014700-203, ISSN 2448-5071, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número: Carlos Yoshimar Hernández Badillo (División de Ciencias Básicas e Ingeniería) y Jessica Mabel Velázquez Hernández (División de Ciencias y Artes para el Diseño). Fecha de última modificación: 5 de agosto de 2018. Tamaño del archivo 1.51 MB.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana; a excepción de aquellas imágenes cuya licencia de derechos de autor permita su libre reproducción.

Sobre el autor

CHY
CALDERÓN HEREDIA Yazmín
Licenciatura en Sociología · Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco |  ✚ Ver más publicaciones del autor

TIEMPO UAM.

SOCIEDAD, CULTURA Y TECNOLOGÍA.

Recursos

Website Icon