Una sombra que venga de abajo, se arrastre, se deslice, tatué la tierra con su silueta y pensamiento, conozca las raíces y capas históricas, y que logre tomar con sus manos un pie… y luego el otro, se afiance a la espinilla y rodillas a la altura del pueblo…que después de un salto y se abalance a la cintura histórica, y apoye sus rodillas en la tierra móvil, que lance su mano al hombro de lado izquierdo, y llame su atención para darle apoyo y posición… y a la vez, con la otra mano, tocar el hombro derecho, ese que parece que se maneja solito, tocarlo, para moverlo, zangolotearlo, combatirlo y retarlo…ya de pie, sobre tierras carcelarias y crueles, mirar de frente la cara del poder, y transformarlo. Así, como esa sombra que reta a su cuerpo a pensar y preocuparse por una tierra que hoy más que nunca necesita de las palabras de un artista, se recuerda y se vive a uno que cimbró la cultura y la política de México en el pasado siglo XX y cuyo eco, saliente de la tinta indeleble del espíritu joven, codea fuertemente a la mente del presente inicio del siglo XXI: José Revueltas. En el presente, es un autor que alecciona desde su conocimiento histórico, al análisis combativo de un presente crítico en el que vive México en estos días con problemas y retos a solucionar, cuya oportunidad, es única, para un dable cambio y trasformación de las estructuras políticas, por demás, inoperantes. Escritor cuya obra literaria y política ofrece un rumbo de entendimiento y discusión alrededor de los acontecimientos sobre los estudiantes normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, al quehacer de los movimientos estudiantiles y a la viveza de todo lo que rodea el apellido Revueltas. Además, para dar dirección a un país que necesita ser pensado, y de ser necesario, que sea volteado de cabeza, al mismo tiempo, que agitado y estabilizado, ello, para que debata su historia y la logre trasformar. Por tal motivo, noviembre, le rinde homenaje literario e invita a leer su viva obra desde la deseable y permanente acción.
Noviembre en México, comienza con una memoria histórica de raíces ancestrales e hibridas festividades; el día de muertos. Este inicio deja observar los recuerdos y rituales de las sociedades en diversas partes del país. La memoria conmemorativa es uno de los mecanismos por los cuales se redescubre la memoria social. Por medio de las conmemoraciones o ritos, vemos interiorizados en los sujetos el orden social al que pertenecen dentro de un grupo[ii]. En este sentido, a principios del mes se recuerdan a los difuntos, pero, sería un extraño y paradójico hecho, reducir a sólo el recuerdo de un posible olvido, a estos seres únicos, atípicos, moridores y artistas, como los hermanos Revueltas, cuando en la realidad, la gran fuerza de sus obras contienen, por si mismas, la viveza y certeza para entender los hechos recientes. Sí, en este mes el nombre de José Revueltas, llega al presente por medio de su visión y obra escrita, a través de homenajes donde se le reconoce y enaltece su labor como escritor, novelista, ensayista, crítico y teórico político, guionista de cine, militante, etc., para trasmitirnos esa curiosidad por conocer, la realidad.
El 14 de abril de 1976, fallece José Revueltas, y a 38 años de su muerte física, se le rinde un homenaje a su vida literaria en dos centros; uno, en la UAM, unidad Azcapotzalco, organizado por el departamento de Sociología y alumnos de la carrera[iii], donde se dieron cita personajes, que con sus ponencias, tuvieron y tienen un contacto con el escritor homenajeado. Tal fue el caso del día 12 de noviembre de 2014, donde la presencia de dos autores, cuyas ponencias iluminaron la curiosidad de los ahí presentes; Evodio Escalante[iv] y Roberto López Moreno[v] quienes platicaron amenamente, como profesores ante sus alumnos, sobre la creación, narrativa y estética del autor, la introducción fue animosa y coyuntural, poética y anecdótica, con palabras que lustraron el ambiente, ese mismo que en las novelas, Revueltas, mantiene y conduce al lector de principio a fin.
Ambos ponentes estuvieron de acuerdo en que es un escritor para tiempos difíciles, no es complaciente para quienes quieren leerlo de manera decimonónica con el canon de la literatura y la teoría, pues muestra el lado moridor de la realidad, esa que muere y cambia, en esa donde su mirada privilegia la visión de partidos como el comunista, que privilegia a rateros, prostitutas, prestamistas y que también, como bien señaló Evodio, uno como lector, sufre leyendo a Revueltas, pero, de ese tipo de sufrimiento que sólo la realidad mexicana misma ofrece, y que se asocia al adquirir un conocimiento, pues esa realidad mexicana es dolorosa. La historia real, que afanosamente conoció Revueltas, es la que uno se encuentra en las primeras líneas de su obra y de su familia. Esa familia atípica, que cuenta la anécdota donde la madre soñaba y anhelaba con tener hijos artistas, y que la vida le otorgaría en su deseo, a doce hijos, de los cuales cuatro, entre ellos José, serian artistas y propulsores de la cultura y política del México del siglo XX. Ahí está Silvestre Revueltas, músico con amplia trayectoria, Fermín Revueltas, pintor e iniciador del movimiento muralista y miembro del grupo de pintores ¡30-30! que fundarían el periódico El machete, y además, comprometido con la causa revolucionaria, y por último, no menos importante, Rosaura Revueltas, actriz de cine que tuvo la mala suerte de ser apreciada en un momento crítico en el extranjero, sobre todo Hollywood, al actuar en la película la sal de la tierra, que narraba la huelga de mineros y cuya postura, tenía visión de izquierda, pre-comunista, a lo que Hollywood cerraría sus puertas. Familia que sigue cosechando artistas, pues su hija Olivia Revueltas, músico de jazz, así como su sobrino Julio revueltas, también músico.
El segundo día, el 13 de noviembre, comenzaba con la mesa; la vida intelectual y política de Revueltas, con los ponentes; José Othón Quiroz Trejo, Ezequiel Maldonado López y Mario Guillermo González Rubí[vi]. El discurso rascurrió sobre el autor, pero también se re significó su obra con el presente, se sirvió de sus palabras, para lograr analizar y debatir la complejidad de la realidad mexicana contemporánea. Esa realidad que conlleva al análisis profundo por parte de los intelectuales, pero también, a la curiosidad y aprendizaje de los estudiantes y especialistas en la tarea ardua, de equilibrar entre el análisis razonado y el pasional-visceral alrededor de los hechos que suceden día a día, e incluso en horas.
Los tres ponentes, postularon que es un autor necesario también para la época, desde su postura de militante del partido comunista mexicano, hasta el de su lado moridor, reflejado en sus novelas, en esa calle y tierra retratada con lenguaje literario certero, pero también a un autor que se necesita ser leído, comprendido y accionado, sin que existan aun determinismos analíticos en ninguna parte de las orillas racionales y pasionales de los hechos coyunturales. Con esto, condujeron la plática a los ensayos de Revueltas, sobre el movimiento 68 y su obra, que hoy más que nunca, da rutas de la historia para el actual movimiento en lucha del caso Ayotzinapa y las miles de muertes; se trata de México 68: Juventud y revolución. Un libro que recapitula ensayos, cartas, demandas y anécdotas de su encarcelamiento en Lecumberri, pero que también recobra vida, por su visión alrededor de lo que para él, era un pilar en la construcción democrática, no sólo de la vida académica, sino del país; la autogestión, si, tanto de la académica, como después conllevaría, a la social. Un segundo evento en homenaje a Revueltas y la mejor ocasión para conocer la cárcel, fue la presentación de un libro, La invención de los Confines, Cárcel y Literatura, de Sergio Vicario[vii] el 27 de noviembre, dentro del palacio de Lecumberri, ahora Archivo General de la Nación.
Visitar este lugar tiene su propio estado de ánimo, un alma histórica, extraña es ante los homenajes a José Revueltas, entrar, virar a la izquierda, y encontrarse con una imagen de él de más de dos metros al final de un pasillo, con el lema “palabra de tierra y agua”, y que guarda un archivo fotográfico e información, por un recorrido de su vida. Con sus orígenes; en Durango con la anécdota antes citada de la madre, doña Romana Sánchez, que soñaba desde soltera una familia de artistas; un músico, un pintor, una actriz y un escritor…con la partida de Durango a la Ciudad de México en 1920, la tarea autodidacta de José por su abandono de la escuela, y que en una cita del archivo, se lee con unas palabras de José Emilio Pacheco: “siempre estuvo orgulloso de sus parientes pero nunca se mostró ensoberbecido por su pertenencia a la familia a quien su mérito propio, no la riqueza ni el poder, convirtió en la más importante y excepcional de México”.
De sus inicios como “ruletero” en el periódico El popular, de profesor a los 24 años de enseñanzas artísticas. De su paso por las cárceles, que no le asustaban, pues comentaba: “yo siempre tomo las cárceles como una especie de beca que me dan para ponerme a estudiar”. Quizás por eso, en su última estancia en Lecumberri, ante sus peticiones y cartas al director de la cárcel, para trasladarlo con sus colegas y presos políticos, este haya declarado, que lo tenían aislado de sus amigos por la sencilla razón, de que por su quehacer de escritor, la privacidad era primordial, pero no a tal grado. Después con su militancia política, su incorporación en 1932 al partido comunista mexicano y expulsado de este en 1943. De su contacto con el cine desde pequeño, hasta el haber sido adaptador en 1944 y guionista, trabajo que se le facilitaba. Aunado a estos conocimientos sobre José Revueltas, en el Archivo General de la Nación, las fotos de él, en su juventud, sorprenden al ojo inquieto.
La presentación del libro se llevó de manera amena, recapitulando la necesidad de leerlo, a pesar de la incomodidad que este represente, pues, re significar un lugar donde se le privaba de la libertad corporal, pero no de su libertad plena, es re significar un espacio de conocimiento en la memoria histórica de México, y de su presente moridor.
Publicado en el número

vol. II, núm. 1, enero-marzo 2019
- Versión 1
- Descargar 513
- Tamaño del archivo 5.45 MB
- Recuento de archivos 1
- Fecha de creación 31 de enero, 2019
- Última actualización 23 de enero, 2025