¿Por qué hablar de género, filosofía y educación?


Actualmente es común escuchar acerca de perspectiva de género en los discursos, por ejemplo, feministas. Pero ¿a qué refiere conceptualmente hablar de género?


Actualmente se han desarrollado una gran cantidad de estudios, informes, debates y demás, que giran en torno al género. Es común escuchar acerca de perspectiva de género en los discursos, por ejemplo, feministas. Pero ¿a qué refiere conceptualmente hablar de género?

El presente artículo tiene como finalidad esclarecer de primer momento, a qué nos referimos y a qué asociamos el concepto género, pues generalmente, se ve alcanzado e influenciado por relaciones de poder que van construyendo tensión en las sociedades.

Pienso que es necesario entender que el género, como concepto analítico, nos puede conducir a pensar en una educación que redefina los significados y roles establecidos y que nos guíe hacia una perspectiva de género en la sociedad. La propuesta que expongo radica en que sea a través de la filosofía dentro de los currículos de educación básica. He aquí la importante relación de conceptos.

El género es una construcción sociocultural. Con ello refiero a que, no es una circunstancia creada por la naturaleza, sino por el ser humano, aquél que adopta el sentido de pertenencia en una sociedad, sea cual sea esta. Siguiendo esta línea, y con la intención de clarificar ambas condiciones, considero importante establecer la diferenciación de los términos: sexo y género.

Sexo se refiere al aspecto biológico que provee las diferencias anatómicas y establece el funcionamiento fisiológico entre hombres y mujeres, asociadas a la reproducción humana. En cuanto a género, se refiere a una serie de significados que aportan cada cultura y que equivale a representaciones y valores sociales elaborados a partir de la diferencia sexual: “las diferencias entre hombres y mujeres ya no estarían basadas únicamente en los atributos dados por la naturaleza sino que se empieza a otorgar un papel relevante a la vida social en la adquisición del género” (Ramírez Solórzano, 2002, p. 29).

Es decir, el contexto cultural de cada sociedad va a proporcionar las pautas que permiten la diferenciación entre lo masculino y femenino. Esta diferenciación va a estar regulada a través de las normas sociales, los valores, y de aspectos políticos y económicos. Es sustancial entender que el género no es una referencia exclusiva hacia las mujeres, es, en general, una condición humana que reconoce a hombres y mujeres desde su forma básica, como seres humanos.

Dentro de la sociedad mexicana, la perspectiva de género suele no solo malinterpretarse, también exterminarse por grupos radicales, que lejos de pensar en la emancipación de su condición humana, lo que hacen es una guerra de sexos. Como es una construcción social, el género queda expuesto a un sistema de jerarquía de poder, inevitablemente esto hace pensar en un escenario extremista donde hay ventaja y desventaja en contraste. Las relaciones de poder llegan a tal punto, que se ve fragmenta la sociedad. Como lo indica Martha Alida Ramírez Solórzano, se entiende por poder a:

un conjunto de acciones sobre acciones posibles; opera sobre el campo de la posibilidad o se inscribe en el comportamiento de los sujetos actuantes: incita, seduce, facilita o dificulta; amplia o limita, vuelve más o menos probable; de manera extrema, construye o prohíbe de modo absoluto; con todo siempre es una manera de actuar sobre un sujeto actuante o sobre sujetos actuantes, en cuanto actúan o son susceptibles de actuar. Un conjunto de acciones sobre otras acciones.

(Foucault, citado en Ramírez Solórzano, 2002, p. 31)

Existe entre hombres y mujeres una disputa por la posición que debe ocupar dentro de una sociedad uno y otro. El poder entonces funciona como una condición que resulta limitante si se pretende unificar al hombre y a la mujer en una sola categoría. Con esto, es elemental reconocer que no se trata de homogeneizar a la sociedad porque entonces, se aludirían problemas de identidad. A diferencia de ello, es necesario reconocer la diversidad que dentro de una sociedad existe, pero, antes de esta, compartimos la condición de seres humanos.

Se pudiera proponer al poder como un ejercicio compartido, pues en realidad, todos y todas tenemos la facultad para ejercerlo, y que mejor que no sea para atacarnos entre sí, sino sobre la defensa de los derechos humanos y la condición humana. Es decir, no precisamente tendría que concebirse la idea de dominio como un malestar social, puede incluso, ser beneficioso si se contempla la lógica de emancipación humana sustentada en valores filosóficos.

El género, pese que ha tenido que pasar por una concepción muchas veces equívoca, es también una oportunidad para entablar un nuevo diálogo, y no pudiera haber algo más viable que a través de la educación básica donde se incluya este lenguaje. Una educación más que tecnificada, concientizante.

¿Por qué la filosofía?

Al ser una disciplina sensible y humana se convierte en el vehículo ideal para una concientización profunda en la sociedad. La filosofía mediante la educación puede ser un arma valiosa para generar la conciencia que se necesita para lograr dicha emancipación; es necesario un énfasis hacia un proyecto educativo orientado a un currículo con un importante eje filosófico de respaldo.

La filosofía ha sido un medio por el cual se ha intentado descifrar y explicar el mundo, reconoce la esencia humana a través del amor al conocimiento. Sócrates, por ejemplo, usaba el método de la mayéutica “un examen de lo que el interlocutor cree saber […] alumbrar en la propia alma, en la mente, los conocimientos que dormían en ella a la sombra de las palabras no preguntadas, no puestas en duda” (Lledó, Granada, Cruz y Villacañas, 2003, p. 33).

Es por esta definición que planteo a la filosofía como el conducto mediante el cual se va descubriendo el mundo del conocimiento, siempre concientizando las acciones que se realizan y conociendo a que se obedece y por qué. Es, sin duda, un medio de análisis no solo del mundo, también de nuestro interior, una forma de conocerse a sí mismo. “Las disciplinas filosóficas también pueden ser una buena herramienta para el diálogo entre culturas y civilizaciones desde la razón” (Ayesterán, Insaustiy y Águila, 2008, p. 15).

Por otro lado, la educación también enfrenta dificultades, es decir, en ella intervienen actores con intereses específicos y propios, no es neutral, está cargada de ideología y a lo largo del tiempo ha servido como una herramienta clave y de suma importancia para formar un tipo de ser. Es a través de ella que se proporcionan modelos y paradigmas que obedecen a un sistema globalizado y universalizado de técnicas; “nuestro sistema educativo y el mundo que nos rodea en la actualidad nos impulsan hacia el hacer, hacia la eficacia y la eficiencia, hacia el mercado y la velocidad” (Ayesterán et al. 2008, p. 15).

No niego que la educación haya tenido que evolucionar hacia la técnica, considero que, en la actualidad por el tipo de sociedad en que nos encontramos, es hasta necesario adaptarse a las exigencias socioeconómicas para el aclamado desarrollo. Sin embargo, es vital no perderse en la obsesión de la modernización, educando seres que hereden dicha aprehensión mecanizada hacia el progreso, pero debilitada de formación sensible y consciente.

Es por esto por lo que veo necesario politizar la educación hacia un modelo que instaurare y garantice una educación basada en la igualdad de oportunidades, con una lógica más que homogénea, de diversidad; en donde se respete a hombres y mujeres, reconociéndolos como seres humanos con derechos sin importar su sexo.

Entiendo la dificultad que implica cambiar o tan solo modificar un modelo educativo, pues es un proceso complejo, sobre todo, por las alternancias políticas que atraviesa nuestra sociedad pues no dan oportunidad de evaluar las políticas instauradas por los gobiernos. Cada vez más, abundan políticas públicas de Gobierno y no de Estado, es decir, no trascienden. Sin embargo, con las políticas públicas adecuadas, como la reconstrucción de los currículos en educación básica, es posible reorientar el quehacer educativo. La educación es el medio ideal que tiene el gobierno para formar individuos alineados a un paradigma y que mejor que hacía la perspectiva de género.

Referencias

Ayesterán, I., Insaustiy X. y Águila, R. (Eds.) (2008). Filosofía en un mundo global. Barcelona, España: Anthropos.

Lledó, E., Granada, M. Á., Cruz, M. y Villacañas, J. L. (2003). Historia de la Filosofía. México: Santillana.

Ramírez Solórzano, M. A. (2002). Hombres violentos. Un estudio antropológico de la violencia masculina. México: Instituto Jalisciense de las Mujeres/Plaza y Valdés Editores.


Publicado en el número

Sobre el autor

GBC
GUTIÉRREZ BARRIOS Carolina
Licenciatura en Sociología · Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco |  ✚ Ver más publicaciones del autor

TIEMPO UAM.

SOCIEDAD, CULTURA Y TECNOLOGÍA.

Recursos

Website Icon
Ingenious GamersViral Pulse GlobalCentre ThoughtWe Want Real NewsPublic FlashesDaftarJudiIndonesia ReClaimed TeakGishPuppy News24h NewspaperMagazine LifeThe GalleonLPM - Lembaga Penjaminan MutuNEB NOTESProdi Akuntansi Univesitas Islam LamonganUniversidad Autonoma Metropolitana AzcapotzalcoGenero y reconfiguracion socialDepartamento de SociologíaUAM Azcapotzalco | Coordinación de Extensión UniversitariaTIEMPO UAMColoquio Internacional VisualizaciónKaisiadoriu zinios informacinis portalasINICIOSenturia Vuon LaiFundacion RLRFundacion RLRTerkini Berita IndoCentro Social da ParoquiaKaisiadoriu zinios informacinis portalasGuia de la ConstrucciontechstartnewsRas Indo GroupFriweb TeknologiAmbamali CanadaOpen Ether PadOregon Farm Garden NewsAim TorontoThe Poisoned PawnResistance ManualPrediksi shiotogel4dAsalas Unlock AnimeFinasteridenMarians WomanArheonMPAPERMV Agusta of TampacheapshoesoutletonlinesRebeccaSommerVandelay ArmorGRFX Gaming PartyHouse of BeautyLearn MistakeProgram Studi Kebidanan UNISSULAFakultas Psikologi UNISSULAFKIP UNISSULABiro Administrasi Akademik UNISSULAPPG FKIP UNISSULALPPM UNISSULAOIA UNISSULAFakultas Teknologi Industri UNISSULAElektro UNISSULAFakultas Ilmu Keperawatan UNISSULAFakultas Ekonomi UNISSULAFBIK UNISSULAFKG UNISSULAFakultas Agama Islam UNISSULAProgram Doktor Ilmu Hukum UNISSULACilad UNISSULAslot gacor hari inislot gacorslot demoscatter hitamslot zeusslot gacorscatter hitamgunung388gunung388gunung388scatter hitamslot viralidncash slot onlineidncashaktortogel slotidncash slot gacoridntogel slot maxwinslot gacorslot gacorotakudesuslot gacor