Rius hizo un esfuerzo por hacer de las ciencias sociales un conocimiento popular, como resultado de dicho esfuerzo nos entregó una serie de librillos que resumían en carismáticos textos e ilustraciones conceptos manoseados por millones pero difícilmente comprendidos por los que nos movemos en los márgenes de la llamada sociedad moderna. Entre sus textos es destacada la publicación dedicada a Carlitos Marx (Grijalbo 1980) donde los lectores jóvenes pueden darse por enterados, entre otras cosas, de la abismal y al mismo tiempo poco apelada diferencia entre precio y valor.
El mundillo del arte es inconcebible sin el fatídico hecho de que toda obra tiene un precio, es de esa forma que se mueve, respira y vive, el dinero es su motor. El arte tal como los conocemos está sumergido de cuerpo entero en la mundana dinámica mercantil descrita y criticada a detalle por don Carlitos. Es así como hoy día el David de Miguel Ángel, los murales de Siqueiros, las películas de Tarkowsky, el Guernica, no importa su valor, todos tienen un precio.
Apegado a lo postulado por el fascista y filósofo alemán Martin Heidegger en su texto de 1927 Ser y Tiempo, un servidor considera que el arte es el resultado de una relación responsable y sensible entre el llamado artista y el mundo, de esa relación es que el arte, contenido ya en la tierra, sale a la luz en diferentes presentaciones, pintura, escultura, literatura, cine, música, etc. ¿Se puede entonces poner precio a un acontecimiento cargado de tanta belleza como lo es la revelación ante nuestros ojos mortales de una obra de arte? Si es así entonces que se muera, que los ricos se queden sin negocio y los artistas reconstruyan su labor alejados de la inmundicia que ha hecho del arte un objeto fétido.
Dirán los muy vivos que el arte no tiene precio, que lo que nos cobran es el acceso a las obras, que su chamba es construir las vías de acceso al arte y como toda chamba habrá que pagarla, su trabajo les costó terminar una maestría en Historia del Arte en la Ibero. Buitres.
Qué se muera el arte, que se muera y que resurja fresco, reinventado, sincero, sin lodo, sin egos, sin precios, que se muera.
TIEMPO UAM. SOCIEDAD, CULTURA Y TECNOLOGÍA. Año 1, volumen II, número 1, enero-marzo 2019, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología; Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Alcaldía Azcapotzalco C.P. 02200, Ciudad de México. Teléfono 5318-9144, ext. 117, Página electrónica https://tiempouam.azc.uam.mx. Dirección electrónica: tiempouam@gmail.com, Editor responsable: Yolanda Castañeda Zavala.
Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Título Nº 04-2015-101310014700-203, ISSN 2448-5071, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número: Carlos Yoshimar Hernández Badillo (División de Ciencias Básicas e Ingeniería) y Jessica Mabel Velázquez Hernández (División de Ciencias y Artes para el Diseño). Fecha de última modificación: 31 de enero de 2019. Tamaño del archivo 5.45 MB.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana; a excepción de aquellas imágenes cuya licencia de derechos de autor permita su libre reproducción.