Sociología y ciencia ficción, caminos paralelos


La sociología es una ciencia, la ciencia ficción un género narrativo. Parecería que apuntan en direcciones opuestas pero, existen suposiciones ineludibles.


Es mi suposición de que el universo no sólo es más extraño de lo que imaginamos, es más extraño de lo que somos capaces de imaginar.

John B. Haldane

Y así, puede decirse que el amante de la ciencia lo es en cierta manera de los mitos porque el asunto de los mitos es lo asombroso.

Aristóteles

Resumen

El presente texto es un pretexto para escribir sobre dos tópicos que me apasionan: sociología y ciencia ficción. La sociología es una ciencia, la ciencia ficción es un género narrativo que tiende a mostrarnos cosas que no existen. Parecería entonces que apuntan en direcciones opuestas, sin embargo, tanto en la creación de una obra de ciencia ficción como en la investigación sociológica, existen suposiciones ineludibles. Ambas requieren para su elaboración, tener una idea o concepto de la naturaleza de la ciencia y el conocimiento en general, del ser humano y lo social, así como la relación que existe entre ellos.

Palabras clave: ciencia ficción, género narrativo, extrañamiento, relativización, sociología


El presente texto es un pretexto para escribir sobre dos tópicos que me apasionan: sociología y ciencia ficción. Se me podría preguntar con justicia ¿qué tienen en común este par de expresiones? Y es que, a primera vista, parecen ajenas. La sociología es una ciencia. La ciencia ficción es un género narrativo (sea que se presente como texto o en algún formato audiovisual) que tiende a mostrarnos cosas que no existen. Parecería entonces que apuntan en direcciones opuestas. La primera, en tanto ciencia, trata sobre lo que es. La segunda es una ficción especulativa, trata sobre lo que no es.

En efecto, a primera vista parecen ajenas. Sin embargo, tanto en la creación de una obra de ciencia ficción como en la investigación sociológica existen suposiciones ineludibles. La una como la otra requieren, para su elaboración, tener una idea o concepto de la naturaleza de la ciencia y el conocimiento en general; del ser humano y lo social, así como la relación que existe entre ellos.

Tomando en cuenta que existen suposiciones compartidas en los niveles más profundos de su elaboración (ontológicos, epistemológicos), me parece posible sugerir la existencia de un efecto paralelo que provocan tanto las ciencias sociales como las narraciones de ciencia ficción. Afirmo, que la una como la otra, provocan la relativización de lo naturalizado. Este efecto se logra por medio una estrategia común: el extrañamiento.

Mi primer objetivo será mostrar, en el siguiente apartado, qué entiendo por extrañamiento. Para ello, echaré mano de un representante de cada expresión aquí emparejada. Primero haré referencia a la obra Metamorfosis de la ciencia ficción del crítico literario Darko Suvin. En segundo lugar, retomaré a los sociólogos e historiadores de la ciencia Steven Shapin y Simon Schaffer. Rescato estos autores ya que hacen referencia explícita al papel que ocupa el extrañamiento en sus respectivos campos.

Debo admitir, tal vez mi principal objetivo sea satisfacer mi necesidad de compartir la fascinación que la ciencia ficción me provoca. Al cumplir este capricho espero, al menos, transmitir la siguiente idea: la ciencia ficción es un género indispensable para el estudioso de ciencias sociales en general y para el sociólogo en particular. La razón de ello es el enorme estímulo que representa para lo que Wright Mills llamó la imaginación sociológica[1].

Para acometer este último objetivo, el segundo apartado lo dedicaré a la descripción de algunas novelas. En él echaré mano de breves (y no tan breves) trascripciones para mostrar, en el acto, como se desarrolla el extrañamiento en la ciencia ficción y el efecto de relativización que provoca. Asimismo, espero mostrar el valor que tiene como estímulo a la imaginación sociológica.

El último apartado será dedicado a los comentarios finales.


[1] Mills llama imaginación sociológica a la “cualidad mental para percibir la interrelación del hombre y la sociedad, de la biografía y de la historia, del yo y del mundo” (Mills, 1959, p. 23).


Leer artículo completo

Si quieres conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el artículo completo a través de nuestra revista digital.

TIEMPO UAM. SOCIEDAD, CULTURA Y TECNOLOGÍA. Año 2, volumen II, número 3, octubre-diciembre de 2019, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología; Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Alcaldía Azcapotzalco C.P. 02200, Ciudad de México. Teléfono 5318-9144, ext. 117, Página electrónica https://tiempouam.azc.uam.mx. Dirección electrónica: tiempouam@gmail.com, Editor responsable: Yolanda Castañeda Zavala.

Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Título Nº 04-2015-101310014700-203, ISSN 2448-5071, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número: Yazmín Calderón Heredia (División de Ciencias Sociales y Humanidades) y Jessica Mabel Velázquez Hernández (División de Ciencias y Artes para el Diseño). Fecha de última modificación: 7 de enero de 2020. Tamaño del archivo 3.3 MB.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana; a excepción de aquellas imágenes cuya licencia de derechos de autor permita su libre reproducción.

Sobre el autor

CRC
CABALLERO REYNOSO Cristofer Ricardo
Licenciatura en Sociología · Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco |  ✚ Ver más publicaciones del autor

TIEMPO UAM.

SOCIEDAD, CULTURA Y TECNOLOGÍA.

Recursos

Website Icon