Resumen
El presente artículo tiene como objetivo describir qué son los productos y mercados orgánicos, así como su proceso de comercialización tomando como ejemplo el caso de la Granja Ecológica Cocotla. Se mencionará cómo ha sido el cambio en la producción y consumo de alimentos fomentando el crecimiento de la “agricultura orgánica” así como una definición del concepto y los beneficios que ofrece.
Finalmente se describirán algunos proyectos en México similares a la Granja ecológica Cocotla, así como los principales mercados orgánicos en el país ubicados en Veracruz, Tlaxcala, Oaxaca y Estado de México.
Palabras clave: agricultura orgánica, granja Cocotla, mercados, mercados orgánicos, productos orgánicos
Introducción
En las últimas décadas los productos orgánicos han tenido un crecimiento continuo y acelerado, ya que la sociedad está tomando conciencia sobre la calidad de los alimentos que consume día a día y del cuidado del medio ambiente.
Ante ello, el presente texto tiene el objetivo de describir lo que son los productos y mercados orgánicos, así como su proceso de comercialización tomando como ejemplo el caso de la “Granja ecológica Cocotla”. Para lograr lo anterior, en primera instancia se mencionará brevemente cómo ha sido el cambio en la producción y consumo de alimentos, ya que desde hace décadas se modificaron los hábitos de consumo. Uno de los principales factores que indujo el cambio de “comida tradicional” a “comida rápida” ha sido la acelerada urbanización. Sin embargo, en los últimos años el interés de los consumidores por mejorar sus hábitos alimenticios, la difusión de información sobre los riesgos de consumir comida rápida, el deterioro ambiental, entre otros aspectos, ha fomentado el crecimiento de la “agricultura orgánica”. Para entender dicho concepto, en el segundo apartado se dará una definición de este y se mencionarán algunos beneficios que ofrece.
Posteriormente se hablará sobre la Granja ecológica Cocotla, es una empresa familiar que se dedica principalmente a la producción y comercialización de carne de pavo en diversas presentaciones, además de gallinas, conejos y borregos. Así mismo, se hará mención del intermediarismo y la venta directa; para observar cómo se lleva a cabo la comercialización en la Granja Cocotla. Más adelante, se describen los productos orgánicos que se elaboran en la misma, como la carne de pavo, borrego, gallina, deshidratados, entre otros. Finalmente se describen algunos proyectos en México similares a la Granja ecológica Cocotla, así como los principales mercados orgánicos en el país; ubicados en Veracruz, Tlaxcala, Oaxaca y Estado de México.
Leer artículo completo
Si quieres conocer más sobre este tema, te invitamos a leer el artículo completo a través de nuestra revista digital.
TIEMPO UAM. SOCIEDAD, CULTURA Y TECNOLOGÍA. Año 1, volumen I, número 1, agosto-noviembre 2018, es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología; Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México y Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Alcaldía Azcapotzalco C.P. 02200, Ciudad de México. Teléfono 5318-9144, ext. 117, Página electrónica https://tiempouam.azc.uam.mx. Dirección electrónica: tiempouam@gmail.com, Editor responsable: Yolanda Castañeda Zavala.
Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Título Nº 04-2015-101310014700-203, ISSN 2448-5071, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número: Carlos Yoshimar Hernández Badillo (División de Ciencias Básicas e Ingeniería) y Jessica Mabel Velázquez Hernández (División de Ciencias y Artes para el Diseño). Fecha de última modificación: 5 de agosto de 2018. Tamaño del archivo 1.51 MB.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana; a excepción de aquellas imágenes cuya licencia de derechos de autor permita su libre reproducción.






